El orientalismo al revés. Homenaje a Edward Said.

El primer encuentro del Foro Observatorio Tánger-Tarifa «El Orientalismo al revés» está inspirado en la tesis sostenida por Edward Said (1935-2003), en su libro clásico Orientalismo. En España, llevó prólogo de Juan Goytisolo [S·T·T·L], partícipe de nuestro foro, que fue su descubridor para el gran público español. Nuestro primer ciclo de encuentros es, por tanto, un homenaje al pensador y activista palestino, Premio Príncipe de Asturias 2002 de la Concordia, compartido con Daniel Baremboim. Ambos compartieron el objetivo de acercar posiciones entre las comunidades palestinas y judías, con vistas a favorecer un escenario de paz y convivencia. El proyecto de mayor repercusión internacional fue el llamado West Eastern Divan, orquesta itinerante de músicos árabes y judíos. Siguiendo su ejemplo y enseñanzas, se tratará, en la medida de los posible, de desmontar la construcción romántica y tópica de lo que ha sido el Orientalismo y el mundo cliché de lo oriental.

martes, 10 de septiembre de 2019

“El feminismo islamista aísla a las mujeres musulmanas”

Najat el Hachmi: “"No estamos vacunadas frente al fundamentalismo islamista.

Escritora nacida en Marruecos y criada en España, su último ensayo, 'Siempre han hablado por nosotras', es un alegato contundente contra los nuevos velos mentales 

"No estamos vacunadas frente al fundamentalismo islamista.
Cuesta ver que lo que propone en realidad es un doble desarraigo: de la sociedad en la que vivimos, porque las normas que impone hacen muy difícil la convivencia, y de nuestras familias y origen porque si no practicamos la religión como dice, no somos buenos musulmanes. Eso nos deja en lo que el antropólogo Jordi Moreras llama “identidades a la intemperie”. Me deja perpleja cómo desde la izquierda se facilita que el elemento religioso penetre en la esfera pública. En aras de la inclusión y el respeto a la diversidad, se considera legítimo presentarse en la esfera pública en tanto que musulmanes, y eso lo vemos cada vez que hay un atentado islamista. Con la idea de prevenir la islamofobia, se da voz a los musulmanes como grupo religioso diferenciado. Es lo que buscan los terroristas: visibilidad y que nos atrincheremos en nuestra comunidad. Me siento decepcionada. Todo esto no deja de tener un componente racista. Sus consecuencias solo nos afectan a nosotras: a nadie que no sea musulmán le van a imponer el velo. Cuando se defiende que hay que respetar el velo porque es una cuestión de identidad, no se tiene en cuenta que lo que persigue el feminismo islamista es aislar a las mujeres musulmanas".

lunes, 3 de junio de 2019

LEILA ALAOUI


DEsde este jueves día 6 a las 20:30, en Casa Árabe de Madrid y con el apoyo de la Fundación Leila Alaoui de Marrakech, el Museo Yves Saint Laurent de esa ciudad, en el marco de PHotoESPAÑA 2019, presento a través de Hélicon Axis la obra de Leila Alaoui, y su serie de 30 grandes retratos Los Marroquíes, comisariada por Guillaume de Sardes.

AUTORRETRATO LEILA ALAOUI  ©Leila Alaoui 
Leila Alaoui (1982-2016) fue la artista marroquí más internacional de los últimos 10 años. Nació en Paris de madre francesa y de padre marroquí en 1982 y falleció a los 33 años, a resultas de un atentado yihadista en Uagadugú, en Burkina Faso el 18 de enero de 2016, cuando colaboraba en un reportaje para Amnistía Internacional sobre la situación de la mujer.
Tameslohte (Marrakech-Safi 2010) Serie Los marroquíes.  Leila Alaoui.  ©Fundación Leila Alaoui
Leila se educó en Marrakech. Siempre quiso ser fotoperiodista. Estudio antropología y fotografía en la City University of New York y de alguna manera se sintó inspirada por la obra de fotógrafos como Richard Avedon y Robert Frank. Su trabajo explora la construcción de la identidad, la diversidad cultural y las migraciones en la región mediterránea. Utilizó la fotografía y el video arte para expresar las realidades sociales a través de un lenguaje visual que se encuentra en los límites del documental y las artes visuales. El suyo es un proyecto ético, que homenajea también a Edward Said, como nuestro Foro Observatorio Tánger Tarifa. La participación humanitaria de Leila Alaoui incluía, entre otras cosas, trabajos fotográficos para conocidas ONG como el Consejo Danés para los Refugiados, Search for Common Ground y ACNUR. 
Ait Hani. 2014. Serie Los marroquíes.  Leila Alaoui. ©Fundación Leila Alaoui
Agradezco el apoyo a este proyecto de Alberto Anaut, Claude Bussac y Ana Berruguete de PhotoESPAÑA 2019; de Nuria Medina y de todo el equipo de directivo de Casa Árabe, de la Embajada de Marruecos y de su consejera cultural Malika Labidi, por haberme ayudado a sacar adelante lo que no puede ser sino un homenaje a la gran artista y mujer comprometida en las causas más nobles. Pensar que Leila no está físicamente con nosotros esta semana en Madrid es darnos cuenta -una vez más- de la injusticia del mundo. Pero su obra está y su ejemplo permanece, y su vitalidad contagiosa y su sonrisa nos empujan a seguir adelante siempre... Ella nos ha pasado el testigo.

sábado, 15 de diciembre de 2018

EL ORIENTALISMO AL REVÉS. HOMENAJE A EDWARD SAID 2006-2007


 Programa Calendario de las actividades abiertas al público

Participantes del primer ciclo del foro 


 Bajo la dirección del director del FOTT, José Tono Martínez, los conferenciantes, elegidos entre los ámbitos de la filosofía, la literatura, el arte y el periodismo, impartieron una conferencia principal abierta al público de Tánger, en el salón de actos del Instituto Cervantes de Tánger, con traducción simultánea al árabe, y luego tuvieron un encuentro con los estudiantes marroquíes adscritos al Instituto Español de enseñanza media Severo Ochoa de Tánger.                                             

Conferenciantes

 * Para favorecer el coloquio con el conferenciante, se invitó a cada acto a un representante magrebí de la cultura que compartiera los objetivos del FOTT, y que pudiera debatir y contrastar con el ponente español.

* Lourdes Ortiz, 20-22 de abril de 2006. Título de la conferencia: “Al otro lado del mar”. Coloquio posterior con el público y con el poeta y profesor Khalid Raissouni.La escritora y feminista trazó en Al otro lado del mar un hermoso discurso literario, un relato personal de lo que el Oriente había sido para ella, en sus años de niñez y juventud y de lo que fue después como descubrimiento del otro Oriente, el de la historia con sus engaños y sus mitos y, luego, en fin, el de la literatura, que le había permitido ejercer su oficio de crear. 

Fernando Rodríguez Lafuente, 17-18 de mayo de 2006. Título de la conferencia: “España como estereotipo de sí misma”.Su texto, España como estereotipo de sí misma, le da la vuelta al argumento de Said pues, sin entrar en el tema del orientalismo en Oriente, Rodríguez Lafuente despeja el tópico del orientalismo o del exotismo aplicado a España por naciones rivales o por ese largo cortejo de hispanistas y literatos curiosos de las cosas de España. Al repasar los “estereotipos o verdades cansadas” de España en su historia se expone la tesis dirigida a cualquier otro país: uno se sacude sus propios estereotipos y se los quita de encima cuando a sí mismo se normaliza, cuando a sí mismo se libera de todas esas caricaturas que han sido impuestas por los demás.
Coloquio posterior con el público y con el escritor y crítico de cine Abdelatif Bazi, director del Centro Cultural Al-Andalus de Martil-Tetuán.

 Juan Goytisolo. 13-14 de junio de 2006. Título de la conferencia. “A la escucha de las voces del mundo”. Coloquio posterior con el profesor y traductor Ibrahim El Khatib.La intervención de Juan Goytisolo se tituló A la escucha de las voces del mundo y fue pronunciada el 14 de junio de 2006. El escritor, acompañado de unas notas sueltas y breves a modo de modelos de prosodia para ser leídos en voz alta, habló de su relación personal con Edward Said y puso una serie de ejemplos que reflejaban la manera tópica de ver el Oriente desde Occidente. 

Al tiempo realizó una crítica a los estereotipos de nuestra sociedad de consumo, así, la crítica al racismo, al juvenilismo, a la pavimentación y urbanización del mundo y al fracaso de modelo de ciudad como convivencia. Mencionó su conocida tesis del mudejarismo de la España medieval, proscrita por la historiografía oficial pero siempre presente a modo de corriente de influencia subterránea; criticó el conocimiento por la vía del turismo en nuestro mundo y habló de las dificultades de un periodismo que impregna el mundo de imágenes de violencia.

 Pedro Molina Temboury, 22-23 de junio de 2006. Título de la conferencia: "DESORIENTADO. Alucinaciones de un viajero al Oriente contemporáneo” el escritor Pedro Molina Temboury, acompañado por Nadia Naïr, especialista en cuestiones de derechos humanos e igualdad de género.
Alucinaciones de un viajero al Oriente Contemporáneo, Molina Temboury nos hace un relato familiar, con antecedentes marroquíes, muy divertido tanto por España como por sus orientes, al hilo de sus andanzas como empedernido viajero reconociendo que, en efecto, eso del orientalismo es una invención, un discurso de poder, como si Europa y Occidente, al ir devorando el mundo tuviera necesidad de estas construcciones ilusorias para sostener su supremacía.
  

 José Luis Pardo, 23 y 24 de noviembre de 2006. Título de la conferencia: ¿Qué significa oriente en el pensamiento?, paráfrasis del artículo de Kant "¿Qué significa orientarse en el pensamiento?". El filósofo analizará, en parte, las ingenuidades y perversidades propias de eso que algunos llaman geo-filosofía. Coloquio posterior con el público y con el urbanista y gestor cultural Mustafá Akalay Nasser. Pardo recordó que en ausencia de un fundamento objetivo hay o queda la exigencia de la razón cuya garantía es la libertad de pensar, de comunicar. 
Aplicando el desiderátum kantiano, Pardo repasó algunos conceptos expuestos por Said, esas nociones engañosas que nos hablan de Occidente o de Oriente. Así, Oriente, como realidad subjetiva sería un tipo de creencia pragmática que sirve para colonizar, un territorio ficticio impuesto.

 Ruth Toledano, 14 y 15 de diciembre de 2006. Título de la conferencia: La mujer con alas”. En el libro de 1994 Sueños en el umbral, de la escritora y profesora marroquí Fatema Mernissi (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003), Chama, la prima de la protagonista, convence a ésta de que todas las mujeres tienen alas invisibles, y de que también a ella le crecerían cuando fuese mayor.
Con esas alas todas las mujeres podrían alzar el vuelo y dejar atrás el harén en el que se sienten recluidas: “La libertad de recorrer las calles es el sueño de cada mujer”, dice Mernissi. A partir de aquí Toledano inicia su reflexión acerca de la condición de las mujeres marroquíes que tiene más cerca. El coloquio tuvo lugar con el ensayista Driss Jebrouni.
Con esas alas todas las mujeres podrían alzar el vuelo y dejar atrás el harén en el que se sienten recluidas: “La libertad de recorrer las calles es el sueño de cada mujer”, dice Mernissi. A partir de aquí Toledano inicia su reflexión acerca de la condición de las mujeres marroquíes que tiene más cerca. El coloquio tuvo lugar con el ensayista Driss Jebrouni. 

* Javier Sádaba fue el último de los conferenciantes, e intervino con el tema “El futuro de la religión. ¿Vuelve Dios? el 9 y 10 de noviembre de 2006. En coloquio con el ensayista Mezzouar El Idrissi. Entre otras repaso al fenómeno de la religión, Sádaba observó que la realidad es que el fenómeno religioso sigue estando presente y más activo que nunca, incluso con una lamentable derivación de fundamentalismo y fanatismo. Esto llevó al filósofo a una discusión acerca del sentido de la tolerancia y del laicismo en convivencia con el Islam.
 Para terminar abogando por una religiosidad próxima al taoísmo que “sea respetuosa con los anhelos de los humanos, no se hunda en la pura melancolía (el toque de humor está en su punto) y tenga tanta consideración para nuestra frágil estancia en este mundo como por la aceptación de que no saber nada de un Más Allá es una especie de reconocimiento mutuo, de apretar filas entre nosotros”. 
 * El anfitrión escritor y director del Instituto Cervantes, Arturo Lorenzo, contribuyó al foro con un texto titulado “Días árabes. El lento desaparecer de las fronteras”.

Programa didáctico realizado con los estudiantes de Instituto. Dinámica de trabajo. 

 * Cada participante tuvo un encuentro y explicación-charla de su mundo cultural, de su obra, de su trayectoria, con los alumnos del Instituto Severo Ochoa, a puerta cerrada. Estos estudiantes son en su mayoría de origen marroquí. La educación se imparte en castellano, si bien se cuenta con un programa de estudios importante en árabe. Esta actividad formativa, coloquial, tiene el sentido de que los estudiantes puedan conversar desenfadadamente con un intelectual español, preguntando, indagando acerca de un mundo del que estudian, del que leen, pero del que no conocen mucho. * Cada conferenciante seleccionó por adelantado un texto breve, un artículo o un relato de su obra, que será distribuido por los profesores del Instituto Español Severo Ochoa, de modo que los estudiantes dialoguen con el autor con algunas claves de su obra analizadas. Lourdes Ortiz seleccionó su cuento Fátima de los naufragios. Juan Goytisolo propuso Los Hombres-cigüeña y La cocinera del Bajá de su libro de relatos Las semanas en el Jardín (1997). Pedro Molina Temboury seleccionó su novela corta No encontrarás el Tíbet en un mapa. Fernando Rodríguez Lafuente propuso la lectura de su ensayo China hoy. 

* Finalizado el ciclo de encuentros, El Orientalismo al revés, se publicó un libro con todas las intervenciones como memoria y con el objetivo de llegar al público en general. En castellano y en árabe. Y otro distinto de entrevistas con cada uno de los participantes. Estas entrevistas fueron realizadas en Tánger, por el forista Joaquín Mayordomo, durante la estancia de los ponentes. Y se recogieron en libro aparte.





EMBLEMA DEL FORO OBSERVATORIO TÁNGER TARIFA



* Nuestro logotipo es un anagrama tenuemente inspirado en un poema ultraísta del poeta Juan Larrea (Bilbao, España, 1895- Córdoba, Argentina, 1980), donde el título visual del mismo está compuesto por una serie de figuras geométricas que representan un ala, una ola y una vela. Larrea, en palabras de Luis Cernuda citadas por Luis Felipe Vivanco, afirmó la significación de la poesía por encima del poeta, como parte de una fuerza comunicativa, cósmica, transfronteriza, nómada, pos-neolítica, diríamos aquí.


* En el Prologo Del Autor que el propio Larrea escribe para Versión Celeste, dice el poeta hablando de sí mismo, en tercera persona, “tras un tercio de siglo cree ahora saber quien esto escribe que en lo subterráneo del fenómeno latía cierta razón determinante más honda y valedera. En su impulso incoercible hacia una universal e intrínseca allendidad, la conciencia poética del autor tenía que desprenderse de su mundo o matriz de origen así como de su cultura, uno y otra correspondientes a situaciones espacio temporales del lenguaje o Verbo.”[1] Nuestro poeta homenajeado, profeta de la allendidad, es un avanzado de este mundo, que tal vez venga, donde cuenten más los individuos, por encima de naciones, credos, fronteras, y donde uno pueda elegir su lugar de vida, de trabajo, de compromiso de deberes y derechos, de estudio, y hasta de lengua, como en el caso de Larrea.

* Entre los dos continentes está el mar, Thalasa, el camino sin fin entre mundos. Dice una de las estrofas del poema de Larrea,
           Ala ola y vela
               dan al viento las triangulares lonas
               y la gaviota luna
               es una coma
* Pero inspiración de Larrea se invierte ahora, de modo que nuestro grafema iconográfico, en un giro de su eje de 45º, merece o añade otra explicación a la expuesta. Los dos triángulos o velas enfrentadas en uno de sus ángulos son las representaciones de Europa y África, pero la larga coma en el medio es, en realidad, también, una luna, reflejada sobre la corriente del estrecho. La luna es ahora una ola; el estrecho, un pasillo, el corredor de una casa común. Así el diseño moderno se convierte en el más antiguo. La luna atravesando el triángulo es el símbolo de Isis, de Astarté, de Tanit, la diosa tutelar y Dama de Cartago, la Quart Hadast, la ciudad nueva en África pero también en España. Las dos Cartagos separadas por el mar, cuando la luna es ahora una nave. Ellas insinúan nuestro encuentro iluminados por la tradición de la Diosa Blanca de Robert Graves, que no es otra que nuestra Dama de Elche, o la de Baza, la Gran Dama Oferente del Mediterráneo.

* Finalmente, en cuanto a los colores, el triángulo rojo rinde homenaje a los españoles prisioneros en los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, pues obligados estaban a llevar sobre su pechera un triángulo rojo con una S superpuesta. El verde es la esperanza y el color preferido por el mundo árabe. Los lunares evocan la tradicional mrasha magrebí. El naranja de la ola, pañuelo, gaviota o virgulilla de la letra eñe, alude a los imborrables atardeceres del sol poniente contra el estrecho, rumbo a América.

El conjunto, aislado, imita el movimiento de un derviche o bailarina, consonando a las personas de buena voluntad que comparten las ideas del FOTT.





[1] En págs. 43-44, de Juan LarreaVersión Celeste, Barral Editores, Libros de Enlace, nº 20. Barcelona, 1970. Edición de su obra poética completa a cargo de Luis Felipe Vivanco, en colaboración con el autor. Traducida, en parte, del francés por Luis Felipe Vivanco, Gerardo Diego, Carlos Barral y el autor.